En cuanto a matemática el 54,8% de los estudiantes obtuvieron altos niveles de desempeño, lo que significó una baja del 2,6% con respecto a lo ocurrido en 2018. Según señalaron en este área la mayor diferencia radicó en la distribución de estudiantes ya que el 27,2% de los alumnos que asisten a escuelas públicas se ubicó por debajo del nivel básico, mientras que en las escuelas privada la cifra fue del 11,6%.
Los factores que acentúan las diferencias
La prueba Aprender fue realizada el 1 de diciembre de 2021 por el Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Evaluación e Información Educativa a alumnos de sexto grado de 19.638 escuelas primarias del país.
El ministro indicó que los resultados demuestran el impacto de la pandemia sobre la educación sobre todo en lo referido a Lengua ya que se trata «de un aprendizaje que se da colectivamente».
Además destacó la influencia del «nivel socioeconómico de las y los chicos y sus familias» en los resultados y «la tenencia de libros en el hogar, el hábito de lectura, el hecho de haber o no tenido acceso a clases virtuales y la disponibilidad de recursos tecnológicos y espacio físico para estudiar y la falta de capacitación docente”, como otros de los factores a tener en cuenta.
En ese sentido remarcó que el Gobierno nacional lleva a cabo distintas medidas para poder atenuar las diferencias entre los estudiantes de distintos sectores como son los programas Libros para aprender y Conectar Igualdad al que definió como «un programa de inclusión digital que contempla la distribución de material educativo y tecnológico y el despliegue de acciones de conectividad”.
Además anunció que este año se van a entregar «1,6 millones de netbooks» y se llevará a cabo «el desarrollo y puesta a disposición de aulas virtuales, repositorios de información y recursos educativos digitales y, para fines de 2022, el 90% de las y los estudiantes de todo el país tendrán conectividad en sus establecimientos educativos».
Discussion about this post