Y añadieron: “Nuestro país cuenta con la materia prima disponible, con capacidad para sustituir la importación de más de 1 millón de toneladas de gasoil con un producto 100% de fabricación nacional como es el biodiesel de soja”.
De acuerdo al panorama trazado por los industriales del campo, Argentina se encuentra importando gasoil, cuya utilización alcanzó récords históricos, mientras que «tenemos a disposición plantas de biodiesel con alta capacidad ociosa que podrían salir a abastecer a precios de mercado», argumentaron.
Los límites a la utilización de alimentos para la generación de energía es un debate que ha alcanzado a todo el mundo desde la aparición de los mismos, en tanto que su mayor demanda de biocombustibles para un fin no alimenticio provoca un impacto en la suba del precio de los alimentos.
Sin embargo, un representante de la mesa de Biocombustibles del CAA, Luis Zubizarreta, aseguró: “Proponemos que se establezca por resolución de la secretaría de Energía, que más allá del corte obligatorio vigente del 5% para pymes, las empresas mezcladoras podrán usar biodiesel hasta un máximo del 15% a través de un mercado de libre oferta y demanda”.
Para Zubizarreta, “con una simple resolución de la secretaria de energía, el país resolvería sus problemas de abastecimiento, a precio competitivo y a la mejor calidad”.
Desde el Gobierno nacional ya habían asegurado que garantizarían el suministro de gasoil en todo el país, para lo cual negociaron con la petrolera de mayoría estatal, YPF, un aumento de las importaciones de ese combustible.
La empresa, que acapara el 55% del mercado interno del gasoil, ya anunció que traerán tres nuevos barcos con gasoil; a la vez que le pidió al resto de las petroleras que participan en el país que se sumen a la política importadora.
Discussion about this post