Por ello es que YPF, que acapara el 55% del mercado de diesel en Argentina, anunció la compra al exterior de mayores cargamentos de gasoil y el arribo de tres nuevos barcos al país.
En ese complejo marco de abastecimiento, el fenómeno del contrabando de gasoil a otros países provocó un aumento de la demanda de ese combustible en las ciudades fronterizas, que la misma YPF calculó en un 30% extra.
A raíz de esto, la petrolera nacional tomó la decisión de elevar el precio de la Infinia Diesel a todos los vehículos con patente extranjera a un valor de $240 por litro, es decir a alrededor del doble de lo que se le cobra a residentes.
Cómo es el modus operandi del contrabando de diesel
Los principales destinos del gasoil argentino han sido Paraguay y Brasil, por lo que en los puntos fronterizos de las provincias de Corrientes y Misiones es donde con mayor intensidad se visualizó el fenómeno del contrabando.
De acuerdo a las investigaciones de inteligencia perpetradas por Gendarmería Nacional, existen cuatro modus operandi para el contrabando, por tierra y por agua, cada cual aún más riesgoso debido a la sustancia combustionable que transportan.
El primero de ellos se desarrolla de noche, a través de operaciones delictivas que ocurren en zonas aledañas a los límites fronterizos. Se trata de conocedores de la geografía y las adversidades de los terrenos, quienes en camionetas Pick Up o incluso en utilitarios, transportan el combustible que cargan en Argentina a través de caminos secundarios o hasta huellas demarcadas por los vecinos.
Menos ocultos, el segundo modus operandi se desarrolla de día a través de motocargas, las cuales tienen una alta capacidad de maniobra para evitar un control, y en cuya carga pueden transportar hasta unos 1000 litros de nafta.
También, se produce lo que se denomina el transporte hormiga. Este es el más común de todos y está presente sobremanera, en aquellas ciudades que poseen frontera seca, como es el caso de Nernardo de Irigoyen y San Antonio en Misiones, o las localidades del oeste formoseño que limitan con Paraguay.
Por último, se encuentra el transporte fluvial a granel, en el que se utilizan pequeñas embarcaciones, por lo general lanchas y canoas, y se fijan rutas cercanas. Estas realizan varios viajes en el día. A partir de hallar lugares aptos para el contrabando, con preferencia a sitios con acceso a rutas provinciales.
Según señalaron fuentes de YPF, que puso el ojo sobre este fenómeno, el Ministerio de Seguridad de la Nación junto a Gendarmería Nacional y la AFIP se encuentra desarrollando un trabajo articulado para frenar el contrabando, con operativos realizados en los principales puntos delictivos identificados.
Discussion about this post